Page 6 - Revista_Forestal_Guate_Ed_3
P. 6
HABLANDO DE... Revista Forestal de Guatemala
• Debe mejorarse y ampliarse la visión del técnico libros y enterarse de que el MFS si es factible de poner en
forestal y del público en general, a efecto de práctica. El primero de los libros citados puede ubicarse
enfocarla a los beneficios sociales, ambientales en el sitio www.fao.org/fileadmin/user_upload/
y económicos que los bosques generan y, verlos no training_material/docs/casejes.pdf y el segundo se
solamente como productores de madera. encuentra en el sitio www.fao.org/3/a-i6003s.pdf.
• Finalmente, no existe un modelo único para definir
e implementar el MFS, pues se depende de la
conjugación de varios factores.
Diversos expertos forestales y entidades han indicado que
el MFS puede definirse y evaluarse mediante estándares,
los que incluyen Principios, Criterios e Indicadores
(PC&I); el desarrollo de dichos estándares ha permitido
evaluar, objetivamente, la sostenibilidad de las prácticas
en el campo. Además los estándares han hecho posible
identificar, evaluar y sistematizar casos ejemplares de
MFS.
Entre las diversas iniciativas de PC&I para evaluar el MFS
que han sido desarrolladas, puede citarse: i) los estándares
desarrollados por la Organización Internacional de las
Maderas Tropicales (ITTO, 2003); ii) el “Proceso europeo
sobre criterios e indicadores para una ordenación forestal
sostenible” (Helsinki, 1993); iii) el “Proceso de Montreal”
(Montreal, Canadá, 1993); iv) el modelo desarrollado por
el Centro Internacional de Investigación Forestal (CIFOR,
1999); v) la iniciativa desarrollada por el Consejo Mundial
de Bosques (FSC en inglés); vi) la “Propuesta de Tarapoto
sobre criterios e indicadores para la sostenibilidad de
la selva del Amazonas” (Tarapoto, Perú, 1995); vii) el
Proceso de Lepaterique sobre criterios e indicadores para
una ordenación forestal sostenible en América Central”
(Honduras, 1997); viii) los PC&I de la FAO; ix) el “Proceso
sobre criterios e indicadores para una ordenación
forestal sostenible en el África xerofítica (Nairobi, 1995);
x) el “Proceso sobre criterios e indicadores para una
ordenación forestal sostenible en la región del Cercano
Oriente” (El Cairo, 1996); etc.
La FAO desarrolló un “conjunto de herramientas para
la Gestión Forestal Sostenible”, con la finalidad de
proporcionar una orientación a quienes desean aprovechar,
de manera sostenible, los bosques. Dicho conjunto de
herramientas está disponible en el sitio siguiente: www.
fao.org/sustainable-forest-management/toolbox/es/ en
donde el lector encontrará casos, herramientas y otros
recursos para ayudarse cuando quiera poner en práctica
la GFS.
En otro orden de ideas, se publicaron los libros: i) Casos
ejemplares de manejo forestal sostenible en América En conclusión, los bosques manejados sosteniblemente
Latina y el Caribe y, ii) Casos ejemplares de manejo tienen un gran potencial de proveer bienes y servicios,
forestal sostenible en Chile, Costa Rica, Guatemala además coadyuvan a mitigar los efectos del cambio
y Uruguay. En el primero de ellos se sistematizaron 35 climático y a propiciar una adecuada gobernanza forestal;
casos (5 guatemaltecos), en tanto que en el segundo libro entre otros aspectos. Ello es una llamada de atención a los
se sistematizaron 30 casos ejemplares, de los cuales Servicios Forestales de los países para que promuevan
12 son de Guatemala. Se recomienda al lector leer los el MFS y otorguen licencias de aprovechamiento si está
garantizada la sostenibilidad del recurso forestal.
6 Instituto Nacional de Bosques -INAB-