Page 7 - Revista_Forestal_Guate_Ed_3
P. 7

Revista Forestal de Guatemala                                                     LA INVESTIGACIÓN




                FICHA TÉCNICA:   Tabebuia donnell-smithii Rose





               1. DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE



               1.1 Taxonomía
               Nombre científico: Tabebuia donnell-smithii Rose

               Sinonimia: Cybistax donnell-smithii (Rose) Seibert, Cybistax millsii Miranda,
               Roseodendron donnell-smithii (Rose) Miranda, Roseodendron millsii (Miranda)
               Miranda, Tabebuia millsii (Miranda) A.H. Gentry.
               Nombre común: En Guatemala, el árbol recibe el nombre de palo blanco.



               1.2 Requerimientos ambientales

               Clima: Los mejores rendimientos se reportan en sitios con temperatura media
               anual entre 23 y 27 °C, crece en sitios con precipitación entre 1000 a 3000
               mm por año, con periodos secos de 2 a 3 meses, sin embargo, en la zona
               sur de Guatemala, requiere por lo menos 2000 mm por año para reflejar los
               mejores crecimientos. Su distribución es característica en las zonas de vida:
               bosque muy húmedo subtropical cálido (bmh-S(c)).

               Fisiografía: Los mejores rendimientos se reportan en sitios entre 200 y 1000
               msnm, es preferible plantarlo en sitos con menos de 15% de pendiente.

               Suelos: Las texturas adecuadas van de arenosas hasta franco arcillosas,
               con valores de pH entre 5.5 y 7.5; la especie prefiere suelos arenosos con
               retención de humedad limitada (bien drenados), pero profundos. Los factores
               que limitan su crecimiento son: pH alcalino, alta saturación de bases, poca
               profundidad del suelo y exceso de agua disponible (anegamiento).




               2. MANEJO EN VIVERO

               Semilla: La especie alcanza la maduración de frutos en el mes de marzo siendo el período de colecta del 10 de marzo
               al 10 de abril. Las vainas maduras se identifican por su cambio de color, cambiando de verde amarillento a café o
               pardo oscuro; su textura debe ser rugosa, y su flexibilidad impide que la vaina se doble (se quiebra al doblarla). El
               acondicionamiento implica limpiar frutos y exponerlos al aire libre, bajo sombra, de forma dispersa dentro de cajas,
               durante 3 a 5 días. La semilla se extrae manualmente quebrando las vainas, se exponen al sol durante periodos de 2
               horas, removiéndolos hasta que se sequen, posteriormente se exponen al aire libre bajo sombra durante 1 o 2 días
               para culminar el proceso de secado de forma uniforme.

               Un saco de frutos puede rendir 1.2 kg de semilla; para su conservación y viabilidad se recomienda reducir el contenido
               de humedad entre 5 a 6%, almacenarlos en contenedores herméticos y mantenerse a temperatura ambiente, con ello
               se conserva significativamente su viabilidad de forma significativa hasta un año. Como tratamiento pregerminativo se
               recomienda la inmersión en agua fresca durante 12 horas previo a la siembra.

               Propagación: Se recomienda sembrar la semilla en cajas germinadoras, la germinación surge durante los 10 a 18 días,
               después de alcanzar los 2.5 a 5 cm se trasplantan a las bolsas; las plántulas están listas para el campo definitivo al
               tener una altura de 40 cm en aproximadamente 4 meses de edad. Los sustratos recomendados para los germinadores
               son arena de rio y tierra negra en proporción 1:1; es importante incorporar materia orgánica en los sustratos y arena
               cernida para mejorar la porosidad.

                                                                                Instituto Nacional de Bosques -INAB-  7
   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11   12