Page 8 - Revista_Forestal_Guate_Ed_3
P. 8

LA INVESTIGACIÓN                                                       Revista Forestal de Guatemala



           3. PLANTACIÓN


           Establecimiento: La especie requiere de necesidad de sol pleno debido a sus altos requerimientos de luz, utilizar
           distanciamientos de 3 m * 3 m garantiza una densidad de árboles adecuado para la selección de individuos
           remanentes para la cosecha final, aunque se considera recomendable ampliar los distanciamientos por su alto
           requerimiento de luz.

           Se recomienda establecer plantaciones mixtas únicamente si las especies acompañantes tengan un comportamiento
           de crecimiento inferior, de lo contrario, se verá afectado por limitaciones en crecimiento y torceduras.

           4. SILVICULTURA DE PLANTACIONES


           Malezas: Se deben hacer deshierbes regularmente durante los primeros 4 años de crecimiento, los mejores
           crecimientos iniciales se reportan cuando se efectúan tres o más limpias en el primer año, dos limpias en el
           segundo año y una limpia los siguientes años, acompañadas de plateos. Es una especie muy susceptible al agobio,
           ello implica eliminar enredaderas por un periodo mayor de tiempo.

           Podas: La especie tiene la característica de autopoda natural; las bifurcaciones en los primeros años pueden
           reducirse, seleccionando la rama de la bifurcación que tenga una posición más vertical y removiendo la otra.

           Raleos: Se recomienda ejecutar raleos en los años 7, 12 y 17, este factor dependerá de las condiciones de
           la plantación; es importante saltar que el primer raleo puede ser con una intensidad de 20 a 40%, para que la
           plantación remanente no se exponga al efecto de los vientos.


           5. PROBLEMAS FITOSANITARIOS

           Los principales hongos fitopatógenos que lo atacan son: Alternaria sp., Fumago sp., Fusarium sp., Leptosphaerulina
           sp., Ovulariopsis sp., Phoma sp., Phyllosticta sp., Botryodiplodia sp., Diplodia sp., Phomopsis sp., y Prospodium
           sp.; los insectos que lo atacan son: Atta sp., Phyllophaga sp., y una palomilla de la familia Pyraidae.

           6. INCREMENTOS

           En una categoría de índice de sitio (I.S) pésimo hay incrementos de 0.52 cm de DAP y 0.49 m de altura; en I.S.
           malo hay incrementos de 0.70 cm de DAP y 0.78 m de altura; en I.S. medio hay incrementos de 0.94 cm de DAP
           y 1.06 m de altura; en I.S. bueno hay incrementos de 1.20 cm de DAP y 1.30 m de altura, y en I.S. excelente hay
           incrementos de 1.53 cm de DAP y 1.53 m de altura.

           7. USOS

           Por las cualidades y debilidades de la madera, se recomienda para una utilización interior, en puertas, muebles
           fijos y ebanistería en general. Además, puede utilizarse como leña; la especie ha sido establecida a menudo como
           ornamental, debido a su impresionante despliegue de flores amarillas. A veces se usa como sombra para las orillas
           de carreteras, parques y hogares.

           8. BIBLIOGRAFÍA

           Instituto Nacional de Bosques. 2018. Palo blanco  Tabebuia donnell-smithii; paquete tecnológico forestal.
           Guatemala, INAB.













     8         Instituto Nacional de Bosques -INAB-
   3   4   5   6   7   8   9   10   11   12   13